Cultura de Seguridad

La simple verdad es que todos vivimos en un estado de vigilancia sin comparación. Mucha gente tiene miedo o se preocupa por la represión del estado. Pero este mismo miedo se puede convertir en paranoia y parálisis. Como resultado, algunos no participarán del activismo radical. Otros permanecerán involucrados, pero su paranoia puede crear un ambiente asfixiante y ahuyentar a la gente. ¿Cuál es el resultado? Nuestro movimiento muere.

La Cultura de Seguridad (un conjunto de reglas simples que cualquier persona puede seguir) reduce la paranoia y el miedo, y nos hace más seguros para que podamos hacer nuestro trabajo efectivamente. Esta página es una introducción básica a la cultura de seguridad, y no debe considerarse completa. Sea inteligente y adáptese a su situación específica.

¿Qué es la Cultura de Seguridad?

La cultura de seguridad es un conjunto de prácticas y conductas diseñadas para aumentar la seguridad en comunidades políticas. Estas reglas generales se crean en base a la represión estatal histórica y reciente, y ayudan a reducir la paranoia y aumentar la efectividad.

Reglas de la Cultura de Seguridad

No hablemos de...

  • La participación propia, o la de algún otro involucrado, en un grupo clandestino.
  • El deseo personal, o el de alguien más, de formar parte de tal grupo.
  • La participación propia o ajena en actos ilegales.
  • La defensa por parte de otros de tales actos.
  • Los planes propios o ajenos de futuros actos ilegales.
  • No le pregunte a otros si son miembros de un grupo clandestino.
  • No hable de actos ilegales en cuanto a horarios específicos, personas, lugares, etc.

La desobediencia civil no violenta es ilegal, pero de vez en cuando se puede hablar de ello abiertamente. Por lo general, los detalles de la desobediencia civil no violenta se deben discutir solamente entre los que participarán en los actos, o entre los que los apoyan.

Es aún aceptable (e incluso se alienta) opinar a favor del sabotaje y de todo tipo de resistencia, siempre que no se mencionen lugares, personas, horarios, etc. en específico; pero solo si esto es legal en su jurisdicción. Incluso si expresar el apoyo al sabotaje es legal en su zona, tenga en cuenta la posible represión o las consecuencias para que pueda tomar una decisión informada en cuanto al nivel de riesgo que pueda tolerar.

Nunca hable con la policía, los agentes del FBI (o lo parecido de su país/zona), etc.

  • No importa si es culpable o no. No importa lo listo que usted sea, Nunca hable con la policía, los agentes del FBI (o lo parecido en su país/zona), los agentes de seguridad nacional, etc. No importa si cree que lo que le está diciendo a la policía es algo que ya sabe. No importa si simplemente charla con ellos. Es casi seguro que cualquier conversación con la policía o los agentes del FBI lo perjudicará a usted o a otros.
  • Si habla con un agente de policía, le da la oportunidad de testificar contra usted basándose en lo ha dicho o en lo que dicen que usted dijo.
  • Con sencillez y cortesía, diga que desea permanecer en silencio. Pregunte si lo están deteniendo o si está bajo arresto. Si no lo está, aléjese. Si lo arrestan o detienen, repita a todos los que pregunten que desea permanecer en silencio y solo hablar con un abogado. No diga nada más que su nombre, dirección y fecha de nacimiento.
  • La mayoría de las condenas, sea uno culpable o no, surgen de lo que se dice y no del trabajo de investigación.
  • No delate a nadie. Un soplón es alguien que proporciona información a la policía o a los federales para ser tratado con indulgencia. Los soplones a menudo proporcionan información a la policía durante un largo período de tiempo. A veces, esto ocurre después de que sean detenidos y se les pida que se conviertan en informantes. A cambio, pueden recibir dinero o que su propia conducta ilegal sea ignorada. Aprenda más sobre un soplón destacado.
  • Aprenda sobre los trucos de interrogación y las amenazas.
  • Mire No hable con la policía - Parte I y No hable con la policía - Parte II - en YouTube.

Nunca permita que un policía, agente del FBI, etc. entre a su casa si no tiene una orden de registro.

  • Si usted invita a un policía a entrar en su casa, éste tiene el consentimiento para registrarla.
  • Si vienen a su casa a hacer preguntas, no los deje entrar. Desde el interior de su puerta, o desde el exterior con la puerta cerrada detrás, diga cortésmente: "Deseo permanecer en silencio". Pregúnteles si está bajo arresto o si tienen una orden de registro. Si dicen que no, vuelva a entrar en tu casa y cierre la puerta educadamente. Si entran de todos modos, no se resista a la detención. Diga: "No autorizo el registro". Tome nota de quiénes son y qué hacen.

Sea inteligente

  • Aprenda las leyes de su país/estado/jurisdicción: aprenda lo que puede decir o no; aprenda qué actos son legales o ilegales; aprenda por qué activistas anteriores fueron juzgados y qué está permitido legalmente.
  • Investigue sobre la información de abogados para activistas y protestantes en su área: si toma alguna acción, asegúrese de escribir el número de teléfono en su cuerpo con una marcador permanente.
  • Únase con activistas experimentados: ellos tienen mucha experiencia y mucho conocimiento sobre el terreno de activismo donde está Ud, y pueden enseñarle a Ud. la logística local y estrategias para mantenerse seguro.

Los Mitos de La Cultura de Seguridad

Mito #1

Esconder mi identidad personal me hace seguro

'Si leo el sitio web de DGR el gobierno me pondrá en una lista'

"No quiero que mi nombre esté en una lista de registro de talleres de DGR para que ellos no sepan quien soy"

  • Cualquier acción supone un riesgo. Nada puede garantizar su seguridad. Cualquier acción evidente puede llevar a la represión. La cultura de seguridad nos hace más efectivos.
  • Los movimientos expuestos se protegen casi exclusivamente a través de su cantidad de personas y solidaridad pública.
  • No existe una manera efectiva de hacer tareas expuestas y mantener la identidad escondida. Tampoco es beneficioso ni necesario esconder la identidad personal para hacer tareas expuestas.
  • Los movimientos expuestos sólo pueden aumentar la cantidad de personas y la solidaridad pública al ser abiertos, públicos y expresar el apoyo por el movimiento para atraer otras personas.
  • Manéjese con la suposición que toda la comunicación de la internet y teléfono es supervisada. Sin embargo, ya que los movimientos expuestos no tienen nada para esconder, excepto desobediencia civil no violenta ocasional, debemos usar la internet y teléfonos para la comunicación que permita la organización eficaz.
  • Uno de los papeles principales del movimiento expuesto es ser la cara pública del movimiento. Somos una organización pública y decimos que "Apoyo esta estrategia y a DGR," por ejemplo. Este trabajo importante no puede ser realizado si intentamos esconder nuestras identidades continuamente.
  • Hay motivos perfectamente legítimos para querer mantener un perfil bajo, pero esconder su identidad completamente mientras se involucra en cualquier movimiento es prácticamente imposible. Si tiene un motivo para no querer llamar la atención del gobierno (si no es ciudadano, por ejemplo), entonces la mejor manera de permanecer seguro es no participar en cualquier movimiento.

Mito #2

"Tenemos que identificar el agente federal, oficial de policia, o infiltrado, etc. en el grupo."

  • No es una idea segura ni buena especular o culpar a alguien de ser un infiltrado. Esta es una táctica que usan infiltrados para acabar con los movimientos.
  • La paranoia puede causar comportamiento destructivo.
  • Hacer acusaciones falsas/inciertas es peligroso: esto se llama la "chamarra de acusador"

Mito #3

"Los policías tienen que identificarse. Los policías no pueden hablar con mentiras".

  • Los agentes encubiertos no pueden hacer su trabajo si tuvieran que identificarse.
  • Los policías están autorizados legalmente para mentir a la gente - y lo hacen rutinariamente - para fomentar la cooperación en ambas, las calles y especialmente en el interrogatorio. Los policías y otros agentes también presentan pruebas falsas, incluso fotos, vídeos, y audio para engañar a alguien y hacerle hablar sobre otras personas.
  • Los agentes del gobierno de todo tipo, pueden amenazarlo a su familia y a sus amigos. La mejor defensa es no hablar, no creerles, no cooperar, y pedir ayuda a otras personas.

Mito # 4

"La Cultura de Seguridad garantiza mi seguridad"

  • La Cultura de Seguridad lo hace a usted más seguro, pero cualquier acción eficaz puede llevar a la represión.
  • Nada puede garantizar la seguridad, pero la Cultura de seguridad nos hace más eficaces.
  • Una separación estricta entre actividades expuestas y cualquier actividad clandestina latente o existente, protege a las personas.

Violaciones a la Cultura de Seguridad

El comportamiento, y no la gente, es el problema

  • Existen muchos comportamientos que pueden separar grupos o hacerlos inseguros. No importa si alguien es policía o no. Enfóquese en abordar los comportamientos.
  • Algunos de los comportamientos a los que debe estar atento son el sexismo, el comportamiento abusivo, el chisme, y crear conflicto entre individuos o grupos.

Que hacer si hay violaciones a la Cultura de Seguridad

  • Educar (con tacto y en privado) y señalar a las personas que violan la Cultura de Seguridad más recursos.
  • No permitir ninguna violación, ni dejar que se llegue a transformar en hábito.
  • Violadores crónicos a la Cultura de Seguridad tienen el mismo efecto perjudicial que los infiltrados. Es importante y necesario establecer límites. Si un miembro viola consistentemente la Cultura de seguridad, incluso después de ser corregido, debe ser separado del grupo por la seguridad de todos.

Recursos

Respuestas a Preguntas Frecuentes

P: ¿Tienen abogados dispuestos a ayudar o aconsejar mientras actuamos?

R: Estamos construyendo apoyo legal para este propósito. Se necesitan voluntarios para este y otros trabajos.


P: ¿Qué debo hacer si alguien me dice: "Quiero hacer/unirme a un grupo clandestino"?

R: Responde: "Somos una organización expuesta. Nosotros no queremos estar involucrados. Nosotros no contestamos preguntas sobre deseos personales de unirse a un grupo clandestino".

Corta la conversación inmediatamente si hay violaciones a la seguridad. A veces se debe de terminar la conversación.

No utilizar la expresión "la organización clandestina", esto podría implicar que estas en contacto con una organización clandestina existente. En cambio utiliza, "una organización clandestina (que podría o no existir)".

Si tiene más preguntas, escríbanos un correo electrónico:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

FaLang translation system by Faboba
Email icon
Suscríbase
Reciba nuestra últimas noticias con alertas a su correo de nuestro Boletín Internacional, Blog, Servicio de Novicias y divisiones individuales.

Suscríbase

Únete a aquellos de nosotros que no pueden estar en primera línea de batalla para apoyar la lucha por la vida y la justicia. Con tu ayuda, haremos de este sueño una realidad.

Donar

Get Active

“La Cobardía pregunta "¿Es seguro?", la Conveniencia, "¿Es diplomático?", la Vanidad, "¿Es popular?" Pero la Conciencia pregunta "¿Es correcto?" A veces uno debe tomar una posición que no es segura, ni diplomática, ni popular, pero es justa.” ―Martin Luther King, Jr.